La
Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia
integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación,
relacionado con las máquinas dentro de un ambiente laboral específico, y que
busca la optimización de los tres elementos del sistema
(hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del
individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. Es una disciplina de
las comunicaciones recíprocas entre el hombre y su entorno socio técnico; sus
objetivos son proporcionar el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el
hombre y el ambiente; diseñar la situación de trabajo de manera que ésta
resulte plena de contenido y adecuada a las capacidades psicofisiológicas y
necesidades del ser humano.
Postura correcta e incorrecta |
El
desarrollo tecnológico se mide sobre la base de los diversos tipos de
producción: producción artesanal, producción mecanizada, producción
automatizada; el papel del hombre en los sistemas hombre-técnica-ambiente varia
para cada uno de ellos. Es indispensable adecuar la técnica al uso humano para
que los cambios tecnológicos puedan incrementar la productividad del trabajo
preservando la salud, seguridad y bienestar de las personas. La Ergonomía,
disciplina de las comunicaciones recíprocas del hombre y su ambiente socio
técnico, propicia el ajuste constante, recíproco y sistémico entre el hombre y
el ambiente, diseñando la situación de trabajo de manera que resulte plena de
contenido y adecuada a las capacidades psicofisiológicas y necesidades del ser
humano.
SURGIMIENTO DE LA ERGONOMÍA
Cabe señalar como fecha del surgimiento de la
Ergonomía el 12 de julio de 1949. Ese día se celebró una reunión del
Almirantazgo, donde formaron un grupo interdisciplinario todos aquellos
interesados en los problemas laborales humanos. Después en otra reunión
celebrada el 16 de febrero de 1959, se adoptó el término Ergonomía y se originó
la nueva disciplina. Las palabra Ergonomía fue acuñada a partir de los términos
griegos ergo: trabajo y nomos: leyes naturales.
EVOLUCIÓN
DE LA ERGONOMÍA
Con la evolución de los sistemas automáticos,
las funciones que el hombre realizaba tradicionalmente en los sistemas
mecánicos, como son el procesamiento de la información, la toma de decisiones y
el control, van a ir siendo transferidos a las máquinas, quedando el hombre en
funciones de monitoreo. Una de las pautas que sigue el progreso tecnológico a
lo largo de la historia consiste en transferir funciones del subsistema de
ejecución al subsistema material por una parte (nuevas fuentes de energía) y
del subsistema de gestión por otra (automatización, informatización de la
gestión, etc.)
DOMINIOS DE LA ERGONOMÍA
ERGONOMÍA
COGNITIVA
La
ergonomía cognitiva5 (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en,
el cómo y en qué medida, los procesos mentales tales como percepción, Memoria,
razonamiento y respuesta motora afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos de un sistema. Tales como la tríada ergonómica
(humano-máquina-ambiente).
Procesamiento
de la Información.png
Los
asuntos que le resultan relevantes incluyen: carga de trabajo mental, la toma
de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora
(por ejemplo, la ley de Fitts), la confiabilidad humana, el estrés laboral, el
entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden
relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
Información
en el sentido cotidiano de la palabra, es el conocimiento recibido acerca de un
hecho específico. En el sentido técnico, la información es la reducción de la
incertidumbre respecto a ese hecho. La Teoría de la Información se mide en bits
de información, donde, un bit es la cantidad de información requerida para
decidir entre dos alternativas igualmente probables.
MODELO DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN HUMANO
Se han
desarrollado numerosos modelos para explicar cómo procesan la información las
personas. Muchos de estos modelos consisten en cajas negras que representan las
distintas etapas de procesamiento. La figura presenta un modelo genérico que
consiste en cuatro etapas o componentes importantes; percepción, decisión, y
selección de respuesta, ejecución de respuesta, memoria y los recursos de
atención distribuidos en las diferentes etapas. La componente de toma de
decisiones, combinada con la memoria trabajando y la memoria a largo plazo,
puede considerarse la unidad de procesamiento central, mientras que el almacén
sensorial es una memoria transitiva localizada en la etapa de entrada.
(Wickens, Giordon y Liu, 1997).
ERGONOMÍA FÍSICA
La
ergonomía física se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario, en tanto que se
relacionan con la actividad física.
Sus temas
más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de
materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de
origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
La
ergonomía organizacional o macroergonomía, 6 se preocupa por la optimización de
sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las
políticas y los procesos.
Son temas
relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la
comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño
de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño
participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos
paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el
aseguramiento de la calidad.
ERGONOMÍA VISUAL
Podríamos
decir que la Ergonomía Visual estudia la forma de conseguir la mayor comodidad
y eficacia de una persona cuando realiza tareas que implican una exigencia
visual importante. ¿Por qué es tan importante la ergonomía visual? Porque cada
vez sometemos a un mayor esfuerzo a nuestro sistema visual, ya sea porque ahora
se estudia más que hace décadas, porque se trabaja más con pantallas de
ordenador o, por ejemplo, porque estamos constantemente utilizando nuestros
teléfonos móviles. Las condiciones inadecuadas para la visión, pueden causar
fatiga, dolor de cabeza, accidentes, deficiencia del trabajo y posiciones
incómodas del cuerpo.
Para saber mas :